Guatemala

Zdjęcie WhatsApp 2023-01-27 o 20.47.51
Zdjęcie WhatsApp 2023-01-27 o 20.45.24
Zdjęcie WhatsApp 2023-01-27 o 20.26.55
Obraz3
Zdjęcie WhatsApp 2023-01-27 o 20.53.08
TA_NeblinaStr11_DSC0289_sz
previous arrow
next arrow

Tak’alik Ab’aj

La investigación en Mesoamérica está relacionada con el proyecto de investigación geoarqueológico (coordinada la parte polaca por Michal Gilewski y la parte guatemalteca por Christa Schieber de Lavarreda) realizado en el marco de cooperación con el renombrado proyecto de investigación arqueológica guatemalteco y Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, importante yacimiento arqueológico precolombino del sur de Guatemala. En el proyecto participan varios investigadores guatemaltecos de renombre del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, entre ellos Christa Schieber de Lavarreda (Coordinadora de equipo guatemalteco), Miguel Orrego Corzo, Miguel Medina, Carlos Espigares, Victor Flores y Aldo Aleman.

Las investigaciones arqueológicas anteriores en el sitio de Tak’alik Ab’aj (sur de Guatemala) no sólo han aportado abundante información sobre diversos aspectos de la vida cotidiana de los pueblos precolombinos, sino que también han sacado a la luz magníficos restos de arte, arquitectura y las técnicas desarrolladas a través de los siglos para la producción de los mismos.

El primer asentamiento se levantó en el lugar alrededor del año 700 a.C. Aunque los primeros habitantes fueron acompañados por monumentos tallados en estilo olmeca, pronto les siguieron esculturas en estilo maya temprano, así como varias de las escrituras jeroglíficas mayas e inscripciones de cuenta larga más tempranas.

El objetivo de la investigación es comprender los procesos implicados en la creación del paisaje cultural de este importante centro. Todos los edificios y esculturas del centro del sitio están situados en plazas-terrazas naturales ampliadas artificialmente, documentados en las investigaciones anteriores. Sin embargo, el terreno del sitio no se limitó a las zonas más importantes, que tenían funciones ceremoniales y rituales. En las zonas situadas entre y en torno de los grupos arquitectónicos principales, donde no se encuentran ni esculturas ni estructuras monumentales, ni objetos arqueológicos importantes, las excavaciones de los arqueólogos en casi cada lugar de este sitio encontraron basureros y rellenos arqueológicos, que sugieren ser para nivelar el terreno. La investigación del proyecto propuesto consiste en medir la disposición natural del terreno, así como la cantidad de tierra desplazada. Para eso se realizarán sondeos detallados con barrenados geológicos.

La segunda parte de la investigación consistirá en examinar las muestras recogidas de rellenos del centro del sitio y de afuera, utilizando diversos métodos geológicos. Se examinará el contenido de diversos elementos en los suelos (por ejemplo la cantidad de fósforo medida, de este modo se determinará el grado de la actividad humana en la zona) o los materiales arcillosos (lo que permitirá responder, por ejemplo, a la pregunta de donde proviene el suelo). Algunos de los resultados geoarqueológicos (materia orgánica del suelo o perdida al fuego) también permiten estudiar la posible función agrícola de determinadas zonas.

Páginas externas:

http://culturaguate.com/takalik-abaj/

https://www.facebook.com/pantaasintal

https://www.facebook.com/CulturayDeportesGT

Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala