
Correlación del calendario metropolitano inca con el calendario juliano para 1500 – 1572 d.C .
Introducción e explicación del uso.
La presente reconstrucción del calendario inca ha sido detalladamente descrita en la obra: Mariusz Ziółkowski, „Pacha unanchan. El Calendario Metropolitano del Estado Inca”, Ediciones „El Lector”, Arequipa 2015.
La correlación calendárica ha sido elaborada en base a las premisas siguientes:
- El calendario metropolitano inca era luni-solar, con meses lunares sinódicos contados desde un novilunio hasta el siguientes o, más exactamente, desde la primera aparición de la luna en el horizonte occidental, uno o dos dias después del novilunio astronómico propiamente dicho (conjunción).
- La correlación del ciclo lunar con el solar se realizaba de tal forma que el primer mes del año inca tenía que abarcar un evento solar fijo (solsticios, o pasajes por el cénit). Para mantener relativamente fija la posición de los meses lunares respecto a estos fenómenos, era necesarios intercalar un treceavo mes lunar más o menos cada tres años. Según la propuesta presentada en el presente trabajo, este treceavo mes era intercalado después del doceavo mes del ciclo (en las tablas que se presentan en el sofware Converter esta marcado con un “XIII”
- Para los fines de la presente reconstrucción se han escogido las versiones del calendario inca de Cristobál de Molina “El Cuzqueño” y de Juan Polo de Ondegardo. Este primero hace empezar el año inca desde mayo/junio, el segundo desde diciembre. Pero como se notará comparando las columnas presentadas en las tablas de correlación, esta diferencia en cuanto al inicio del año no influye en la secuencia de los meses que son en gran parte paralelos en ambos computos (véase la figura 1).
- Como base la correlación se ha tomado las fechas de los novilunios, calculadas por los astronómos Prof. Dr Tomasz Bulik y Dr Marek Cieślar del Observatorio Astronómico de la Universidad de Varsovia, mediante la aplicación de los procedimientos presentados en la página web: http://rhodesmill.org/pyephem/ . El software ha sido diseñado por el Dr Mariusz Suchenek de la Warsaw University of Technology.
- En lo que toca a las fechas del calendario juliano es de observar que la mayoría de los instrumentos a disposición en línea es, lastimosamente, errónea en lo que toca a los días de la semana. La explicación de la razón de estos errores es tema para una publicación aparte, en la mayoría de los casos se trata probablemente de la aplicación automatizada del calendario gregoriano proléptico.
Para los fines de la presente Introducción basta señalar, que en el Converter se ha tomado como punto de referencia el último día del funcionamiento oficial (en Roma) del calendario juliano, a saber, el jueves 4 de octubre de 1582. En base a esta fecha se ha realizado un cálculo retroactivo de los días de la semana.
Hace falta resaltar, que estos nuevos cálculos confirmaron la correlación tentativa realizada anteriormente en base a los cálculos del recordado astronómo Robert M. Sadowski, y publicada como Anexo II de la obra citada al inicio: Ziółkowski, 2015
Explicación del uso:
El Date Converter está por el momento disponible en versión inglesa (nombres de meses, días de la semana y fiestas católicas):
- Para obtener una correlación con el calendario inca, hay que introducir en la primera línea For the year of the Julian calendar:
una fecha entre 1500 y 1572 d.C., según el formato: Año/Mes/Día
- Al escoger : Check the holidays on a specific day
uno obtendrá la correlacion para este preciso día
- Al escoger: Display Inca and Christian holidays
uno obtendrá la correlación correspondiente para todo el año juliano
- Display the Moon dates presenta todos los plenilunios y novilunos para el año dado
- Mientras que Display the Julian calendar with the Inca calendar presenta una versión resumida del p. 2 para todo el año juliano, pero sin las fiestas católicas y las fases de la Luna.
En un próximo futuro el Converter se irá completando con las fiestas incaicas, llevadas al cabo en meses del año, las fases de ciclo sinódico de Venus y otros elementos de importancia para los estudiosos.
Advertencias finales:
Esta es todavía una „versión Beta”, que no está libre de imperfecciones. A título de ejemplo – tuvimos en algunos casos problemas con el treceavo mes intercalario (véase por ejemplo el año de 1572).
Invitamos a los Usuarios de comunicarnos sus observaciones sugerencias y críticas, que nos servirán para mejorar este instrumento.
Prof. dr Mariusz Ziółkowski
Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia en Cusco

La figura 1
Ponerse en contacto
POLONIA
Universidad de Varsovia
Centro de Estudios Andinos
PERÚ
Centro de Estudios Andinos
de la Universidad de Varsovia en Cusco