Proyecto de investigación de los restos humanos y artefactos de los niños sacrificados durante el ritual inca de capacocha en las cumbres de Ampato, Pichu Pichu, Sara Sara y Misti. El proyecto se realizó gracias a la colaboración entre el Centro de Estudios Andinos UV y el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa (Perú).
Capacocha era uno de los rituales más importantes para los Incas. Durante esta ceremonia se sacrificaba a los niños y a las mujeres jóvenes. Según los cronistas, las víctimas provenían de la élite provincial y eran las más bellas e inmaculadas. Los sacrificios de capacocha se hacía durante eventos importantes relacionados con la vida de la corte imperial o causados por los eventos naturales como terremotos, sequías, erupciones de volcanes o epidemias. Otra posibilidad era en ocasión de las festividades cíclicas (como solsticio de verano e invierno).
Las capacochas eran sacrificadas para las deidades más importantes del Imperio Inca, es decir Viracocha, Inti (el Sol), Mama Quilla (la Luna) e Illapa (dios del trueno y la lluvia). En las provincias, la capacocha se realizaba para las huacas (deidades) locales, a menudo relacionadas con las cumbres de las montañas. A pesar de la riqueza de información de las crónicas, hasta la fecha se han descubierto muy pocos sacrificios de este tipo. La mayoría de ellos se encontraban en las cumbres de las montañas del actual sur de Perú, el norte de Chile y Argentina. Las capacochas sacrificadas en las montañas Ampato, Pichu Pichu, Sara Sara y Misti en el Perú fueron descubiertas en la década de 1990 por Johan Reinhard y Antonio Chavéz.
Dentro del proyecto ejecutado por las dos instituciones los restos humanos son objeto de análisis antropológico, isotópico, genético y toxicológico. La investigación tiene como objetivo determinar la edad al momento de la muerte, la salud, la dieta y el origen de los niños sacrificados. Los resultados del análisis toxicológico confirmaron que las víctimas en los últimos meses antes de su muerte mascaron hojas de coca y consumieron plantas del género Banisteriopsis spp, fuentes de harmina y harmalina. Las momias y algunos d los artefactos también han sido objeto de documentación tridimensional con el uso del escáner tridimensional y con la fotogrametría.
La investigación se lleva a cabo en cooperación con el Departamento Forense de la Universidad Nicolaus Copernicus Collegium Medicum en Bydgoszcz (Polonia), el Laboratorio de Radiocarbono del Instituto Max Planck de Geoantropología (Alemania), el Laboratorio Pinhasi de la Universidad de Viena (Austria) y el Laboratorio de Modelado y Escaneo Tridimensional de la Universidad Politécnica de Breslavia (Polonia).
Co-directora polaca del projecto: mgr. Dagmara Socha
Publicaciones:
Socha D., Sykuter M., Reinhard J., Chavez Perea R. (2022) Ritual drug use during Inca human sacrifices on Ampato mountain (Peru): Results of a toxicological analysis, Journal of Archaeological Science: Reports 43, https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103415
Socha D., Reinhard J., Chavez Perea R. (2021) Inca human sacrifices from the Ampato and Pichu Pichu volcanoes, Peru: new results from a bio-anthropological analysis, Archaeological and Anthropological Sciences 13, Article number: 94.
Socha D., Reinhard J., Chavez Perea R. (2020) Inca Human Sacrifices on Misti Volcano (Peru), Latin American Antiquity 32(1): 138-153.
Socha D., Perea R. (2018) Análisis antropológico de restos humanos de Capacocha del Misti (Perú), Actas I Congreso Internacional de Arqueología del Área Centro Sur Andina w Arequipie: 238-239.
Ponerse en contacto
POLONIA
Universidad de Varsovia
Centro de Estudios Andinos
PERÚ
Centro de Estudios Andinos
de la Universidad de Varsovia en Cusco