El sitio arqueológico de Maucallacta (Distrito de Pampacolca, Provincia de Castilla, Departamento de Arequipa) ha sido investigado por nuestro Centro desde 1997, inicialmente como parte del Proyecto Condesuyos. En 2006, se inició el subproyecto Maucallacta para enfocarse en la exploración y restauración del sitio con el propósito de realzar el valor científico y turístico de este importante centro ceremonial-administrativo.
La investigación realizada indica con alta probabilidad que fue el principal centro de culto y sede del oráculo del volcán Coropuna, mencionado en diversas fuentes coloniales, entre ellos, en la obra de Pedro Cieza de Leon:
“… sin estos templos se tuvo otro por tan estimado y frecuentado como ellos, y mas, que habia por nombre la Coropuna , que es en la provincia de Condesuyo, en un cerro muy grande cubierto a la continua de nieve que de invierno y de verano no se quita jamas (…). Y los reyes del Peru con los mas principales del visitaban este templo haciendo presentes y ofrendas como a los ya dichos; y tienese por muycierto que, de los dones y capacocha que este templo se le hizo (…) habia muchas cargas de oro y plata y pedreria enterrado en partes que dello no se sabe, y los indios escondieron otra suma grande que estaba para servicio del idolo y de los sacerdotes y mamaconas, que tambien tenia muchos el templo (…) mucho ganado tenia este templo y chacaras y servicio de indios y mamaconas (…) siempre habia en el gente de muchas partes y el Demonio hablaba aqui mas sueltamente que en los oraculos dichos, porque a la contina daba mil respuestas, y no a tiempo, por algun secreto de Dios, se dice que andan por aquella parte diablos visiblemente , que los indios los ven y dellos reciben grande temor. (…) Algunas veces sacrificaban mucho en este oraculo, y asi mataban muchos ganados y aves y algunos hombres y mujeres…” (Pedro Cieza de León, parte II,1973, pags.107-108).
Todo el Maucallacta conocido ocupa una superficie de al menos 67 hectáreas. Al describirlo hoy, lo dividiremos en siete partes.
El conjunto arquitectonico principal de Maucallacta, llamado Maucallacta 1, ocupa una superficie aproximada de 25 hectareas y esta formado por 250 estructuras1 de diverso tipo. La mayoria de ellas constituyen los edificios ubicados alrededor de las plazas. Debido a la forma de relieve y a consecuencia de la adaptacion de la planificacion de plazas a las irregularidades propias del terreno, esos edificios en su mayoria se caracterizan por un plano bastante irregular. En muchos casos, sobre la funcion de las plazas y los edificios particulares solamente podemos hablar hipoteticamente. Para este tipo de informacion, por lo menos, de alguna parte de ellos podemos decir que se deberan continuar con las excavaciones arqueologicas sistematicas.
Entre otros conjuntos distinguidos en el yacimiento de Maucallacta se encuentran cuatro necropolis que rodean al conjunto principal por tres lados Toda la estructura urbana del complejo Maucallacta 1 se basa en los edificios que forman espacios ceremoniales abiertos. Estos predominan en la parte septentrional del conjunto, formando el nucleo de la estructura del yacimiento al que se ajustan otros elementos.
El conjunto principal se puede dividir en tres partes, esta division se debe a la forma de relieve a la que se adaptan las construcciones del complejo. La primera parte es el sector septentrional donde predominan las edificaciones de caracter ceremonial mencionadas anteriormente. Son plazas abiertas y plataformas edificadas, con excepcion de la frente septentrional que queda abierta, sin edificaciones. A traves del sistema de plataformas, podemos observar desde la parte septentrional la division vertical del yacimiento en tres niveles/escalones visibles. El nivel inferior, Plataforma I, es una construccion monumental en la que se encuentra la plaza mas grande de todo el yacimiento. El nivel central constituye la Plataforma II ubicada encima de la plaza mencionada. De todo el conjunto sobresale el tercer nivel que denominamos la Piramide.
La segunda parte del yacimiento que se distinguio es el sector meridional.
Se halla en una pendiente suave y tambien fue transformado en la serie de plataformas. Algunas de ellas cuentan con una edificacion densa. Encontramos alli construcciones de diferente tamano. En las partes superior y central de la pendiente los edificios grandes constituyen la mayoria. 180 de ellos tienen mas de 10 metros de longitud. En la parte mas baja del sector central aparecen edificios de menor tamano. La tercera parte del yacimiento es el sector ubicado al oeste de la plaza ceremonial central, es un terreno que se eleva hacia el oeste, primero suave y despues de manera abrupta. En su parte superior esta limitado por la puna. Entre las construcciones de este sector destaca el edificio mas grande y mas importante de todo el yacimiento, la gran kallanka con cinco entradas que en su conjunto, con otros dos edificios menores, rodea una de las plazas mas grandes del sitio. Y así, por un lado, aquí hay una arquitectura inca clara y bien hecha, pero construida sobre un supuesto mucho más antiguo. El núcleo más visible del conjunto es la citada Pirámide y Plataforma I.
Director el projecto: dr Maciej Sobczyk
Ponerse en contacto
POLONIA
Universidad de Varsovia
Centro de Estudios Andinos
PERÚ
Centro de Estudios Andinos
de la Universidad de Varsovia en Cusco