Esta página presentará actividades que son financiadas por los subsidios del programa “Internacionalización de la Investigación de los Centros de Investigación Arqueológica de la Universidad de Varsovia” que fueron otorgados por el Ministerio de Educación y Ciencia en 2019 y 2020.
Internacionalización en 2020
Exposición especial en cinco ciudades del Perú con motivo del 200 aniversario de la Independencia del Perú, mostrando los logros de la investigación arqueológica polaca.
La organización de esta exposición itinerante tiene como objetivo promover el esfuerzo arqueológico y de conservación polaco como parte de la contribución polaca a las importantes celebraciones del 200 aniversario de la independencia del Perú. Si bien la historia de la presencia de los investigadores polacos de las culturas precolombinas en el Perú se presentará de manera breve, el tema principal será la presentación de los proyectos de investigación polacos más importantes que se están implementando actualmente en este país. Uno de los aspectos más destacados de la exposición será el descubrimiento extremadamente importante y sensacional ocurrido en el año de 2013 de la tumba de élite ricamente decorada de la cultura precolombina Wari en el sitio del Castillo de Huarmey, que fue realizada por el equipo dirigido por el Dr. Miłosz Giersz (Universidad de Varsovia).
Número potencial de espectadores del evento planificado: más de 20.000 personas. La exposición itinerante estará dirigida a un público amplio, incluidas las personas con discapacidad. La inauguración en cada una de las cinco ubicaciones previstas irá acompañada de seminarios científicos y mesas redondas.
Exposición “El Monasterio de Santo Domingo, Lima, Perú – viaje multimedia del conservador”
La investigación llevada a cabo en el Monasterio de Santo Domingo en Lima ha revelado no solo una decoración deslumbrante hecha de miles de azulejos de cerámica, sino también la historia oculta en las representaciones de decenas de santos. Como la sísmica y la reconstrucción resultante afectaron la decoración cerámica, algunas representaciones de los santos pintados en los azulejos fueron reinstaladas de manera inapropiada, mezclando los diferentes elementos de las figuras sin comprender el programa original. Con la paciencia del conservador, se reconstruyó el orden original. Sin embargo, es demasiado arriesgado modificar toda la decoración histórica para recrear esta historia en las paredes del monasterio. Por lo tanto, la mejor solución es mostrarlo utilizando una plataforma multimedia virtual. Esto incluye la presentación de investigaciones científicas que han identificado y descrito la tecnología de los talleres de producción de azulejos en Sevilla y Lima durante el período colonial. En el monasterio de Santo Domingo encontramos azulejos del siglo XVII de ambos continentes. El análisis del estado de conservación de la decoración y los trabajos de conservación ejemplares de pequeños fragmentos han permitido realizar algunas reconstrucciones que, por su valor religioso y cultural, deberían presentarse en forma de exposición multimedia en Lima. La presentación de los resultados de la investigación de los conservadores polacos será sin duda una contribución importante al desarrollo de la escuela de conservación peruana.
Exposición multimedia: Capacocha y Sacrificios en el Mueso Santuarios Andinos
Este proyecto es una exhibición multimedia interactiva que se suma a un simposio sobre el sacrificio precolombino, que presentará modelos 3D de momias incas y monumentos únicos del Museo Santuarios Andinos de Arequipa (Perú). Estos sacrificios se encontraron en las cimas de las montañas, a menudo por encima de la línea de nieve, lo que ha afectado positivamente su estado de conservación y son únicos en el mundo. Sin embargo, debido a las restricciones requeridas para su conservación, muchos de estos artefactos no son accesibles al público. En particular, los restos orgánicos deben almacenarse a temperaturas inferiores a -15 º C sin acceso a la luz solar.
Serán presentados modelos 3D desarrollados especialmente para la exposición, complementados con la información más reciente sobre estos monumentos. La exposición también incluirá presentaciones de los resultados de la investigación actual a gran altitud realizada por arqueólogos polacos junto con socios peruanos. La exposición se llevará a cabo en Varsovia y Arequipa, donde se presentarán más objetos de Perú en forma digital. Está previsto la utilización de las llamadas pantallas de “falso holograma” y tecnología interactiva que utiliza la realidad virtual, así como la fotografía tradicional. En ambos lugares, la exposición se combinará con breves conferencias sobre las víctimas de la Capacocha, los últimos resultados de la investigación, una forma de documentación de monumentos moderna y la investigación polaca.
Ubicación de la exposición: Arequipa (Perú) y Varsovia. La audiencia directa esperada es de unas 10.000 personas (en Perú) y unas 5.000 (en Polonia).
Organización de una conferencia sobre investigación geoarqueológica en Guatemala
Información en preparación
Organización de la tercera edición del Congreso de Arqueología Sudamericana en Arequipa (Perú) en 2022
Organización de la tercera edición del Congreso de Arqueología de América del Sur (sitio web de la primera edición de 2018: http://ciaacsa.org). La conferencia tiene como objetivo proporcionar una plataforma de redes entre instituciones de investigación de toda América del Sur. Su primera edición tuvo lugar en agosto de 2018 y duró tres días y ha sido acogida con gran interés y prestigio, siendo celebrada bajo el patrocinio honorífico del Ministerio de Ciencia y Educación Superior y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia. La próxima edición programada para agosto de 2020 debido a la situación se realizó en forma de panel virtual, el segundo congreso real se realizará en 2021 y se está preparando una publicación posterior a la conferencia. El tercer Congreso tendrá la misma fórmula de varios días en 2022 (manteniendo el ciclo original dde dos años del evento). El evento se transmitirá a través del sitio web de la conferencia y las redes sociales. La sede del evento será la Universidad de Varsovia y la Universidad Católica UCSM en Arequipa.
Internacionalización en 2019
Las siguientes actividades fueron financiadas por los subsidios del programa “Internacionalización de la Investigación de los Centros de Investigación Arqueológica de la Universidad de Varsovia” que fueron otorgados por el Ministerio de Ciencia y Educación Superior en 2019. Debido a la condición de pandemia global, las fechas de algunas de las actividades se trasladaron a 2021.
Simposio Internacional de la Cronología Andina
(„Organizacja międzynarodowej konferencji w dziedzinie archeologii andyjskiej w Cusco”)
El Simposio Internacional de la Cronología Andina fue organizado en el mes de julio de 2021.
Congreso Internacional de Arqueologia del área Centro Sur Andina
(„Organizacja drugiej edycji Kongresu Archeologii Ameryki Południowej w Arequipie w 2020 roku”)
Organización de la segunda edición de la conferencia sobre arqueología de América del Sur (sitio web) de la primera edición de 2018. La conferencia será un lugar de encuentro para investigadores de toda América del Sur.
Más informaciones: http://ciaacsa.org
La ontología y esencia de la vida en el mundo Maya
Seminario dedicado a las últimas investigaciones, principalmente de centros europeos, en el área de la región maya.
Más informaciones: http://warsawmayameeting.edu.pl/
Exposición “La tercera dimensión de la arqueología”
(„Wystawa „Trzeci wymiar archeologii”)
Exposición en el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert de Hanga Roa, Isla de Pascua sobre la formación y documentación del patrimonio cultural que han realizado nuestros investigadores polacos en la Isla de Pascua en los últimos años.
Asociado: Inicio | Museo de Rapa Nui (museorapanui.gob.cl)
Más informaciones en polaco: Prace archeologów z UW na wystawie na Wyspie Wielkanocnej | Uniwersytet Warszawski
Más allá de lo visible. Investigación en teledetección y escaneo láser en Machu Picchu.
(Wystawa „Poza tym, co widzialne. Teledetekcja i skanowanie laserowe w polsko-peruwiańsko-wioskich badaniach Machu Picchu”)
Una exposición sobre la investigación polaca en Machu Picchu, que se amplió para incluir nuevas ubicaciones de Wrocław, Italia, Lima en Perú.
Ver video: Beyond the visible. Remote sensing and laser scanning research in Machu Picchu. – YouTube
Inventario del Dr. Andrzej Krzanowski, Colección de archivo
lnwentaryzacja niepublikowanych zbiorów prof. A. Krzanowskiego
El Dr. Andrzej Krzanowski es geólogo, arqueólogo, diplomático e investigador polaco de América Latina. Profesor de la Universidad Jagellónica, Embajador de la República de Polonia en Venezuela (1992–1998) y jefe de la Expedición Científica Polaca a los Andes.
Gracias a los subsidios se preparó un pequeño informe que enumera algunos conjuntos de materiales inéditos preparados por el Dr. Krzanowski a lo largo de su trabajo de campo. A través de estos conjuntos de datos, los posibles colaboradores interesados en la arqueología, etnografía e historia andinas pueden conocer qué materiales están disponibles para su estudio.
Epigrafía Maya Epigraphy – sitio web educativo
(„Epigrafika Maya – portal internetowy edukacji w zakresie pisma Majów”)
Desde 2001, el Instituto de Arqueología/Facultad de Arqueología de la Universidad de Varsovia (en cooperación con CEAC UW) en cooperación con la Universidad de Bonn ha estado llevando a cabo el único curso de Epigrafía Maya en línea del mundo. Los autores del curso son especialistas alemanes y la supervisión científica es ejercida por el especialista de fama mundial, el Prof. Nikolai Grube. La parte polaca es responsable por la implementación del curso, incluida la creación de un sitio web y un servicio sustantivo para los participantes. El curso se implementa a través de técnicas de educación abierta de última generación a través de Internet, lo que garantiza la oportunidad de participación de una gama más amplia de interesados. Todo el curso y el foro de discusión relacionado se llevan a cabo en inglés.
Gracias a las subvenciones, se realizaron varias actualizaciones al curso. Se está preparando un sitio web educativo y promocional para acompañar este proyecto educativo internacional.
Base de datos de radiocarbono
(„Aktualizacja bazy danych radiowęglowych”)
Disponible en una nueva versión en línea y actualización de la base de datos de radiocarbono ANDES. Base de datos de radiocarbono para Bolivia, Ecuador y Perú. Este es un proyecto emblemático implementado por investigadores polacos desde 1994. La base de datos contiene actualmente más de 3.300 fechas y es la base de datos de radiocarbono de este tipo más grande del mundo en el área de América del Sur.
Su versión actual está disponible en: http://andes-c14.arqueologia.pl
Proyecto libro CIAACSA
(“Publikacja pokonferencyjna z Kongresu Archeologii Ameryki Południowej w Arequipie w 2020 roku“)
Proyecto de libro. Actualmente en preparación.
Proyecto libro Apu Coropuna
(„Wydanie książki: Apu Coropuna Andyjska Wyrocznia.”)
Proyecto de libro. Actualmente en preparación.
Ponerse en contacto
POLONIA
Universidad de Varsovia
Centro de Estudios Andinos
PERÚ
Centro de Estudios Andinos
de la Universidad de Varsovia en Cusco